JUSTIFICACIÓN
Las empresas consultoras en ingeniería civil, así como los colegiados en el ejercicio libre de su profesión, son las principales fuentes de conocimiento y resolución de problemas técnicos, en el día a día de la ciudadanía, sirviendo como brazo técnico de la Administración y asesorando a los promotores privados en sus trámites, proyectos y obras. Un pilar fundamental en el análisis del territorio, el planeamiento urbanístico, el diseño y desarrollo de nuestras ciudades, la resolución de los problemas de inundación, el ciclo del agua, la movilidad, la conectividad entre ciudades, etc.
A pesar de ello, a lo largo de los años, la ingeniería ha visto limitada su valoración por la Administración Pública, con rebajas en sus honorarios y concursos públicos basados en un único criterio (el precio), o que, en aquellos casos en que intervienen varios criterios, finalmente se adjudica con una baja que repercute en la calidad de los trabajos, afectando a su reconocimiento en el propio sector.
Llama la atención la diversidad de fórmulas de adjudicación y, en ocasiones, la falta de consistencia entre métodos de adjudicación de distintas Administraciones, a pesar de una Ley de Contratos del Sector Público renovada y actualizada en el año 2019. A ello se añade la discrecionalidad de criterio entre distintas Administraciones para la adjudicación de trabajos de consultoría en baja temeraria, convirtiendo lo que debería ser, según el espíritu de la ley, una situación excepcional en una situación habitual.
El sector de la consultoría y el ejercicio libre lleva tiempo sufriendo una situación complicada respecto al reconocimiento de su valor, aunque se ha conseguido mejorar en algunos campos. Además, el efecto del COVID-19 deberá ser observado con detenimiento, por el impacto que generará en las ingenierías, grandes y pequeñas, y en el ejercicio libre.
Para Caminos de Futuro, la defensa de la ingeniería, a través del ejercicio libre de los profesionales y de las empresas consultoras de ingeniería civil, será uno de los objetivos principales, escuchando las necesidades de este colectivo, identificando acciones en su defensa, y proponiendo a las Administraciones actuaciones en consecuencia.
OBJETIVOS
- Transmitir a la sociedad las capacidades y tecnología de la Ingeniería Civil.
- Promocionar la calidad en la ingeniería y el reconocimiento a los mejores proyectos y obras.
- Asegurar una interlocución fluida con las Administraciones Públicas para buscando la mejora de los Pliegos de las licitaciones, poder avanzar en la consecución de la mejor relación calidad-precio, y garantizar la calidad de la ingeniería.
- Impulsar la sostenibilidad medio ambiental de los trabajos del ejercicio libre y del trabajo del ingeniero en las empresas.
- Difundir la importancia de la planificación a medio y largo plazo de las infraestructuras y conseguir su asunción por todo tipo de Administraciones
ACTIVIDADES PREVISTAS
- Creación de un grupo de trabajo intersectorial dentro del Colegio, para la identificación de los objetivos y la valoración de la problemática del ejercicio libre y dentro de las empresas de consultoría.
- Puesta en marcha de un equipo de trabajo de revisión de pliegos técnicos de licitaciones en ingeniería que, en coordinación con asociaciones sectoriales, pueda hacer hincapié en las fórmulas de valoración de las bajas, y plantee un estudio estadístico separado por administraciones de adjudicaciones en baja temeraria.
- Realizar un estudio de benchmarking internacional de contrataciones públicas para entender si las mejores praxis serían aplicables en España.
- Organización de reuniones con entidades gubernamentales y Administraciones Públicas con el fin de transmitirle el resultado de los estudios realizados.
- Creación de premios y reconocimientos específicos para consultores con el objeto de transmitir a la sociedad la importancia de la consultoría.
- Impulsar, a través de un Servicio de Estudios propio a establecer, el conocimiento de datos y parámetros que reflejen el estado de la ingeniería civil en las distintas Comunidades Autónomas, y puesta a disposición de los datos a las autoridades.
- Generar un espacio para favorecer la creación de relaciones para consorcios de I+D entre el ejercicio libre y las empresas de ingeniería.
- Crear en la página web del Colegio el “Espacio del Ingeniero consultor” o buzón donde se puedan proponer iniciativas de cualquier índole a acometer y realizar comentarios de cualquier aspecto relevante que se quiera comunicar.
- Participar activamente, junto con las asociaciones de ingenierías, en las futuras modificaciones tanto de la una Ley de Contratos del Sector Público como la Ley de Sectores excluidos, introduciendo conceptos como el reconocimiento de la consultoría como un servicio intelectual, o el índice de saciedad.
- Identificar datos y experiencias que acrediten que una mayor inversión en ingeniería, repercute en mejores obras y ahorros en su ejecución, y fomentar la difusión de los mismos a las administraciones.
- Estudiar fórmulas para mejorar las condiciones del seguro de responsabilidad civil profesional
- Como en el resto de Planes de Acción de Caminos de Futuro, verificación semestral de realización actividades previstas y cumplimiento de objetivos del Plan, con publicación y distribución de un informe de gestión.
COLABORADORES PREVISTOS
- Dirección Técnica del Colegio
- Servicios técnicos de las Demarcaciones
- Grupo de Trabajo intersectorial de Ingenieria y Ejercicio Libre
- Tecniberia y Asociaciones de Ingenieros Consultores
NUESTRAS PRIORIDADES EN EL CORTO PLAZO
- Creación del Grupo de Trabajo intersectorial
- Iniciar el estudio de benchmarking internacional de contrataciones públicas
- Apertura y gestión en la página web del Colegio del “Espacio del Ingeniero consultor”
- Realizar una valoración del impacto que la crisis del COVID-19 ha tenido en la práctica del ejercicio libre de ingeniería civil y en el cuadro de las empresas de ingeniería.