JUSTIFICACIÓN
Como toda corporación que se precie, el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos debe abrir la puerta a un serio planteamiento y ejercicio de Responsabilidad Social Corporativa, a través del fomento de su actuación, o de la actuación de sus colegiados, en los diferentes ámbitos de la Acción Social y la Cooperación al Desarrollo.
Adicionalmente, en el caso de la ingeniería civil, la reciente formalización del concepto de Ingeniería Humanitaria a raíz de la intervención por un equipo de Ingenieros de Caminos en el rescate del pequeño Julen en Totalán a primeros de 2019, ponen al Colegio en la tesitura de saber dar soporte institucional a la actuación en nuevas emergencias de este tipo que puedan suceder. Tanto en su ejecución como, todavía más importante, en sus fases previas de estudio, planificación y proyecto de actuaciones, todo ello en estrecho contacto con los servicios oficiales de Protección Civil
La existencia de la Fundación Caminos, y el funcionamiento actual de sus planes de actuación en Premios y Foros de difusión de la profesión a través de la opinión pública al seno de la sociedad civil, ofrece la oportunidad de estudiar si, como en otros muchos casos de instituciones y empresas, no sería conveniente poder albergar en su seno algunas de las actividades contempladas en este apartado. No debiéndose descartar, desde este punto de vista, que el conjunto de la contribución del Colegio a este tipo de tareas, se pueda a futuro canalizar por completo a través de la Fundación.
OBJETIVOS
- Promover en el Colegio la Acción Social y la Cooperación al Desarrollo como una acción imprescindible en la Responsabilidad Social Corporativa de cualquier entidad en el mundo actual
- Difundir entre los colegiados la necesidad de actuaciones de Acción social y Cooperación al Desarrollo en el seno del Colegio y/o a través de la Fundación Caminos, abogando desde el Colegio para dar más contenido programático y conceptual a la Fundación Caminos.
- Desarrollar el potencial del concepto de Ingeniería humanitaria y su colaboración con los servicios de Protección Civil como una herramienta adicional de la mejora de la percepción social de la ingeniería de Caminos
- Dar a conocer a la sociedad la labor humanitaria y la de cooperación al desarrollo que realizan Ingenieros de Caminos, a título individual o a través de las empresas que gestionan
- Poner en valor a los colegiados que participan, desplazándose a países terceros o actuando en España, en proyectos de acción social, o cooperación al desarrollo, así como aquellos que lleguen a efectuar labores de ingeniería humanitaria
ACTIVIDADES PREVISTAS
- Puesta en marcha, en el Colegio o en el seno de la Fundación Caminos, de un comité dedicado a labores de promoción y difusión de actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa y cooperación al desarrollo
- Continuar con las convocatorias anuales del Premio Rafael Izquierdo a uno o varios proyectos de Cooperación al Desarrollo, estudiando seriamente la posibilidad de ampliar las dotaciones económicas asociadas a su concesión
- Estudiar la posibilidad de ampliar el Premio a actuaciones de Acción Social y de Ingeniería Humanitaria, bien en su fase de actuación, bien en la de prevención, planificación y preparación
- Estableces contactos con Protección Civil para una formalización progresiva de las labores de Ingeniería Humanitaria y su incorporación como una herramienta imprescindible en actuaciones ante catástrofes naturales o de carácter climático
- Análisis comparativo de actuaciones de este tipo por parte de otros Colegios Profesionales similares en España, así como estudio de iniciativas similares en instituciones tipo ICE o ASCE
- Identificación de Ingenieros de Caminos involucrados en labores de estos tipos, y elaboración de un censo de Ingenieros y de entidades y ONG’s con las que colaboran.
- Elaboración de listados de actuaciones habituales de los Ingenieros de Caminos en estos ámbitos, poniendo el énfasis en las que contribuyen de alguna manera a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades a las que se dirigen.
- Organizar desde sede central jornadas periódicas en las Demarcaciones en las que se pongan de manifiesto actuaciones de Acción Social de carácter local que merezca la pena difundir en uno de estos dos ámbitos
- Estudiar posibles sinergias, y, en su caso, colaboración activa con Ingenieros por el Mundo y entidades y organizaciones no gubernamentales
- Colaboración estrecha con la Comisión de Jubilados en la difusión de estas actuaciones entre los compañeros jubilados
- Incluir en la web y en los boletines de información un apartado o sección donde se pueda informar de este tipo de actuaciones.
- Difusión ante la opinión pública de los aspectos más relevantes de la actuación de los Ingenieros de Caminos en estos aspectos de RSC, enfatizando el servicio a la sociedad y promoción de la salud pública y el bienestar colectivo que suponen
- Como en el resto de Planes de Acción de Caminos de Futuro, verificación semestral de realización actividades previstas y cumplimiento de objetivos, con publicación y distribución de un informe de gestión.
COLABORADORES PREVISTOS
- Comisión o Comité de Responsabilidad Social Corporativa del Colegio
- Secretarios de las Demarcaciones
- Comisión de Jubilados
- Fundación Caminos y sus patronos
- Empresas del sector, de forma directa o a través de sus Fundaciones
NUESTRAS PRIORIDADES EN EL CORTO PLAZO
- Puesta en marcha del Comité de RSC, al menos en una primera fase de funcionamiento, con identificación previa de Ingenieros involucrados en este tipo de tareas
- Continuar con la convocatoria del Premio Rafael izquierdo y búsqueda e identificación de candidatos relevantes.
- Inicio del análisis de la situación en otros Colegios Profesionales en España
- Contactos con Patronos de Fundación Caminos para orientar la colaboración Colegio Fundación en los diferentes aspectos tratados en el Plan
- Contactos con Demarcaciones para conocer el estado de la cuestión en cada uno de sus ámbitos respectivos