

Fuencisla Sancho.
Cuando terminas el Máster de ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o bien decides, en un momento de tu vida (más aun en este escenario post-Covid) estudiar una oposición de acceso al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, es muy probable que no tengas conocimiento “real” de lo que supone “ingresar” en un “Cuerpo de Funcionarios” como éste.
Este “Cuerpo” es en realidad, un colectivo jerarquizado, dotado de una formación muy específica, cuya actividad principal es la de gestionar los créditos, que los Presupuestos Generales del Estado, que imputan anualmente créditos; por un lado, a los programas de inversión en materia de carreteras, ferrocarriles, transportes o vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y por otro, a los programas vinculados al agua (Confederaciones Hidrográficas, inversión en infraestructuras…), a la sostenibilidad del mar y de la costa y todo lo relacionado con la mejora de la calidad ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico.
Esta gestión del dinero público, debe de ser rigurosa y responsable, de ahí el plus que supone contar con “sentido de servicio público” (además de sentido común) añadido a los conocimientos sobradamente demostrados de nuestros funcionarios, con objeto de servir al “interés general”.
En un colectivo así se permanece “de por vida” y se presupone que con el paso del tiempo se va adquiriendo mayor responsabilidad y remuneración en los puestos que se van ocupando, esto es lo que se conoce, dentro de la administración, como “carrera”, creándose entre los funcionarios pertenecientes a este “cuerpo” un fuerte “corporativismo”.
Es importante saber que la selección de los funcionarios públicos se hace, por mandato constitucional (art. 103.3 CE) con criterios de mérito y capacidad, como garantía de la imparcialidad en el ejercicio de las funciones de la Administración Pública. Así, ese sistema de acceso por oposición, que el “aspirante u opositor” lo ve como algo “rebuscado” e “inabordable”, proporciona profesionales cualificados que permiten servir al interés general de todos los españoles.
En los últimos años más de 500 ingenieros de Caminos, como media, han ido presentado su solicitud para participar en los procesos selectivos.
La Oferta de Empleo Público 2019 (B.O.E de 2 de abril de 2019) asigna, en esta ocasión, 58 nuevas plazas, de las cuales tres son para personas con alguna discapacidad. Este elevado número de plazas contribuye a poner en valor la función pública y además a reducir el déficit de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, que actualmente hay en la Administración ya que, en los últimos años, muchos de nuestros funcionarios públicos de gran valía y prestigio se han jubilado.
El Estado de Alarma ha llevado a que aún no se haya publicado la convocatoria de este proceso selectivo, pero si os animáis debéis estar pendientes del BOE ya que es muy probable que no tarde en publicarse.
En el contexto actual, es una opción muy recomendable a la que se puede optar a cualquier edad, yo pertenezco a este Cuerpo desde el año 2001 (casi 20 años) y os puedo asegurar que es un trabajo muy gratificante ya que puedes participar en la planificación de infraestructuras o en la redacción de proyectos y la ejecución de obras, todo ello a nivel “macro” además de formar parte de los equipos encargados de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, o de la conservación de nuestro Patrimonio Viario.
El Colegio actualmente cuenta con el temario, que va actualizando en función de la legislación vigente y además esta Candidatura, encabezada por Arcadio Gil y Ana Rojo piensa en vosotros y propone acciones de “mentoring” para facilitar el estudio de los aspirantes de promociones posteriores, mediante la transferencia de conocimientos y aprendizaje a través de la experiencia.